Entrá, enterate, opiná, comentá, proponé, participá!!

Bienvenidos!

[[[INICIO]]]---------- [[[Quiénes Somos]]]----------[[[Videos responsables]]]

Se realizaron talleres de concientización sobre educación sexual y VIH en escuelas de Posadas

De una investigación realizada por el Ministerio de Salud Pública entre alumnos de los niveles primario y secundario de escuelas de Posadas se determinó que los talleres de capacitación es una de las mejores herramientas para alcanzar una mayor sensibilización sobre temas que involucran a los adolescentes, como educación sexual y de VIH.

El estudio evidenció que los jóvenes tienen escaso conocimientos sobre su sexualidad y educación de VIH antes de asistir a cursos de capacitación, pero este porcentaje aumenta considerablemente hasta llegar al 96% después de su asistencia a talleres y jornadas de sensibilización.

El proyecto se desarrolló con los alumnos de establecimientos en la Zona Capital, desde el mes de mayo hasta noviembre del año 2010 antes y después de la realización de talleres de capacitación, respondiendo a las demandas espontáneas de las escuelas que solicitaron los cursos.

El proyecto estaba destinado en un comienzo a la población de las escuelas nocturnas que tiene mayor dificultad para acceder al testeo, pero luego se amplió y los destinatarios fueron entre alumnos del séptimo, secundario y padres de los turnos de mañana y tarde.

Para ello se tomó como base el Centro de Atención Primaria N º 23 del Barrio A-4, con un grupo de adolescentes de la CEP N º 5, con la finalidad de promover y fortalecer equipos educacionales, adolescentes y Promotores de Salud. En las demás instituciones educativas se sensibilizó esta propuesta para ejecutarlo el año siguiente, debido a que no fueron acciones focalizadas, sino demandas de talleres ya sea surgida de los docentes, directivos y los Centros de Estudiantes. Estas acciones de sensibilización se extenderán en escuelas de barrios periféricos de Posadas y Garupá.

Desde el proyecto y a través de la Dirección de Atención Primaria de Salud, fueron habilitados este año bocas de expendios de preservativos en distintos establecimientos educativos y asociaciones, con el objetivo de facilitar la accesibilidad a los jóvenes, a métodos de protección.

Cabe destacar que la Ley 26.150, sancionada en octubre del 2006, establece la obligatoriedad de brindar Educación Sexual en todo el país desde el nivel inicial. La Ley señala que la Educación Sexual integral implica la articulación de aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. La norma crea el “Programa Nacional de Educación Sexual Integral”, cuyos objetivos son: integrar la Educación Sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas; asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes sobre la sexualidad; procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres; prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular.

Por tal motivo, en las escuelas se brindaron talleres para padres, quienes de manera muy provechosa en algunas instituciones educativas se acercaron y aprovecharon ese espacio de reflexión y construcción en conjunto.

Los contenidos prioritarios que se abordaron en los talleres de información fueron los siguientes:

a) Promoción de una sexualidad responsable en jóvenes y adolescentes desde una perspectiva de derechos y equidad de género.
b) Uso correcto del preservativo y estrategias de persuasión, mitos y creencias respecto al uso.
c) Promover la no discriminación ni estigmatización de grupos y sectores vulnerables.
d) Promoción hábitos saludables y sensibilizar en la prevención del VIH/Sida e ITS.
e) Derechos de las personas y de los jóvenes en particular (derecho a la vida, a la salud, a decidir sobre su propia sexualidad, a la prevención; a la no discriminación, etc.).  
f) Embarazo y adolescencia: Promoción de la prevención de la transmisión vertical (Sífilis, VIH).
g) Promoción el testeo voluntario, confidencial y gratuito de VIH e ITS.
h) Facilitar información sobre redes de servicios de salud (Laboratorios, CAPS, Hospitales).

Metodología:

En el contexto de la capacitación, se utilizó el concepto de “taller” para indicar una forma de enseñar y sobre todo de aprender que se lleva a cabo conjuntamente, en un espacio educativo.

El taller es una metodología de formación que permite abordar temáticas muy amplias, además de fortalecer la participación, la cooperación, la reflexión y la comunicación. Es decir que todos aportan, problematizan, interrogan, dudan, buscan respuestas en forma activa y responsable. Se usan técnicas adecuadas, que ayudan a debatir, reflexionar y alcanzar conclusiones o establecer estrategias frente a un tema a abordar. Al principio de cada taller se utilizó una encuesta de saberes previos y al finalizar una encuesta de post conocimientos.

De la investigación realizada sobre el conocimiento que tienen los jóvenes del VIH, se determinó que de 1.732 adolescentes encuestados a quienes se les realizó la encuesta pre taller, los de 11 a 14 años, solamente el 8,68 % de la población tiene conocimiento acerca del VIH; este porcentaje aumenta al 40,6 % después de la realización de los talleres.

Por otra parte, considerando el grupo etáreo de 15 a 17 años, de 1.732 jóvenes que respondieron la encuesta pre-conocimiento, solamente el 12% tiene conocimientos acerca del VHI; en relación a esto, el conocimiento sobre VIH aumenta al 40, 6% sobre un total de 1518 jóvenes, después de la realización de los talleres.

De un total de 1474, el 53,2% de los adolescentes que participaron de los talleres son de sexo femenino; este porcentaje alcanza el 46, 8% en los adolescentes de sexo masculino.

Conocimiento acerca del Testeo Voluntario y Confidencial antes y después de los talleres

De 1.515 adolescentes que participaron de los talleres, solamente el 9,03% tiene conocimientos sobre el Testeo Voluntario y Confidencial antes del taller; este porcentaje aumenta significativamente al 47,21% después de la realización del taller, lo cual demuestra la importancia de brindar información sobre el tema durante el desarrollo de los talleres.

Razones para no usar el preservativo

De 1.515 adolescentes que participaron de los talleres, más del 45% no usan o usaría el preservativo como método de protección porque no lo tiene en el momento; este porcentaje disminuye considerablemente a menos del 10% en los adolescentes que afirman que no lo usarían porque no se siente lo mismo o porque su pareja los tildan de infiel; lo cual refleja la importancia de que los adolescentes puedan acceder de manera libre y gratuita al preservativo, en diversos lugares públicos: boliches, bares, etc.

Estrategia para prevenir VIH

Sobre un total de 1.515 adolescentes, que participaron de los talleres más del 75% afirma que la estrategia para prevenir el VIH, es estar informados y tener conductas de protección; este porcentaje disminuye a menos del 10% entre las y los adolescentes que consideran que la estrategia para prevenir el VIH es brindar tratamiento, y a menos del 5 % entre quienes consideran que la estrategia de prevención consiste en aplicar la prueba a todos y aislar a los positivos.

Conducta sexual saludable y segura

De un total de 1.515 jóvenes que participaron de los talleres, el 42,9% afirma que para tener una conducta sexual saludable y segura es necesario acceder a métodos de protección y a la información; este porcentaje disminuye considerablemente al 10,4%  entre las y los adolescentes que consideran que para tener una conducta sexual saludable y segura es necesario tener una pareja estable, y a menos del 1% entre quienes consideran que para tener una conducta sexual saludable y segura es necesario tener miedo.

Formas de infectarse de VIH

De 1.515 adolescentes que respondieron la encuesta de post- conocimiento luego del desarrollo del taller, el 96,8% (1467) considera que las formas de infectarse de VIH es tener contactos sexuales sin protección; este porcentaje disminuye significativamente al 2,5 % (37) entre quienes consideran que las formas de infectarse de VIH, se da a través de abrazos y caricias y el 0,5 % (3) por tomar mate.

Conocimiento de que el VIH se detecta por medio de un Análisis de Sangre

Sobre un total de 1.732 adolescentes que realizaron el test de pre-conocimiento sobre VIH/SIDA, el 72,8% contestó afirmativamente a esta respuesta; mientras que sólo el 27,2 % respondió de forma negativa al mismo interrogante.

Personas que conocen lo que es el Testeo Voluntario y Confidencial

De un total de 1.732 adolescentes que respondieron el test de pre- conocimiento acerca del VIH/SIDA, el 83,39% desconocen sobre el significado del Testeo Voluntario y confidencial; mientras que solamente el 16,16% de ellos afirman saber acerca del Testeo Voluntario y Confidencial.

Porcentaje de Jóvenes que consideran aconsejable realizarse la prueba de VIH        

De un total de 1.732 adolescentes que contestaron la encuesta de pre-conocimiento acerca del VIH/SIDA, el 84,4 % considera necesario realizarse la prueba de VIH; mientras que solamente el 15,60% considera que no es necesario realizarse la prueba de VIH.

Conocimiento de que de una madre portadora de VIH puede nacer un hijo sano

Sobre un total de 1.732 adolescentes que respondieron a la encuesta de pre-conocimiento acerca del VIH/SIDA, el 75% no conoce que de una madre portadora de VIH puede nacer un hijo sano, mientras que solamente el 25% afirma conocer que de una madre portadora de VIH si puede nacer un hijo sano, teniendo en cuenta ciertas condiciones.

Opinión sobre los talleres realizados

Sobre un total de 1.512 adolescentes que respondieron la encuesta de post- taller, el 94% de los adolescentes afirmó que le taller le brindó toda la información requerida; este porcentaje disminuye significativamente al 3 % entre quienes sostienen que el taller realizado le dejó muchas dudas, y al 1,1% entre quienes aseguran que el taller no le brindó la información deseada.

Cabe destacar, que se observa un 2,1% de los adolescentes que no emiten opinión acerca del desarrollo del taller.

Del 94 % de los adolescentes que participaron de los talleres, las opiniones más frecuentes que se registraron son:

* “Aprendimos cosas que no sabíamos y cosas útiles para el día de mañana, para prevenir enfermedades y saber protegernos”.

* “Aprendimos sobre el uso correcto del preservativo”

* “Nos brindó buena información para nuestra seguridad, protección y prevención”

Por otra parte, entre el 3 % de los adolescentes que afirmó que el taller realizado le dejo muchas dudas, las opiniones más frecuentes que se registraron son:

* “Lastima que duró poco, faltaría otro taller para profundizar”

* “Se necesita otra charla, es muy importante lo que se habla”

* “Estuvo muy bueno, pero se requiere de otra charla”

Consideraciones a tener en cuenta:

La Ley de Educación sexual integral interpela a las y los docentes y madres/padres frente a diversos desafíos:

* Revisar los propios mitos y prejuicios acerca de la sexualidad.

* Sacarse los miedos y “darse permiso” para trabajar la temática.

* Garantizar el respeto por la diversidad cultural, étnica, de opciones e identidades sexuales, moral y religiosa, asegurando el acceso de los/as alumnos/as a toda la información indispensable.

* Mejorar la articulación entre la institución escolar y la familia.

* La educación sexual, hace indispensable fomentar la coherencia de discurso y actitudes entre la escuela y la casa.

* Asegurar la transversalidad de la educación sexual, lo que obliga a reconocer que todas las materias tienen una sexualidad implícita. Incluir la perspectiva de género para promover la igualdad de derechos entre mujeres y varones.

* Mejorar el trabajo en temáticas específicas vinculadas a la sexualidad, como la autoestima, el cuidado del cuerpo, la expresión de los sentimientos, la fecundación, el abuso sexual infantil, entre otros.

* El currículo escolar es relevante en tanto y en cuanto responda a las necesidades presentes y futuras de los niños y las niñas, y los objetivos de la educación para la salud se relacionan con el desarrollo de capacidades para que ellos y ellas puedan: (1) cuidar de la propia salud; (2) contribuir a la salud y el bienestar de otras personas; y (3) participar en la transformación de los entornos y la construcción social de mejores condiciones de vida para todos.

* Al trabajar en alianza e intersectorialmente, las escuelas, los padres y madres de familia, las organizaciones no gubernamentales y la comunidad local, representan una fuerza poderosa para el cambio positivo. La creación de mecanismos efectivos de colaboración intersectorial y el trabajo coordinado con otros actores y en la comunidad local, contribuyen a la sostenibilidad de las acciones de promoción de la salud en las escuelas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario